jueves, 31 de mayo de 2012

Impuesto al agro

DIPUTADOS APROBO EL DECRETO QUE ENVIO SCIOLI AL CONGRESO, POR REVALUO AL SECTOR DEL CAMPO.

En un día vertiginoso para la política en la provincia de Buenos Aires, la Camara baja bonaerense aprobó el decreto que a las 11 de la mañana firmara el gobernador Daniel Scioli sobre revalúo de tasaciones impositivas al sector agrario. Scioli envio a media mañana la ley económica que confeccionó para los nuevos valores impositivos. Por la tarde, la cámara de diputados bonaerense aprobó este paquete de medidas en forma de decreto, por muchos votos a favor. Durante la sesión, mucha gente del sector del campo se aglomero enfrente del legislativo






sábado, 26 de mayo de 2012

CHANCHO, EL HEROE DEL CAMPO


“CHANCHO, EL HEROE DEL CAMPO”

El campo parecía un cómplice clave de su libertad, un gran compañero para poder hacer lo que quisiera, ya que eran el y su destino, el y la inmensidad del monte. Había nacido allí, fue el sexto hijo de Dora, quien después tuvo varios hijos más. De chico le llamaron chancho y ese apodo no se le quitó más. Sentado junto a un tronco de roble, allí estaba diseñando su juguete, tallándolo con una cuchilla que logro robar de la cocina de su madre, sin que ella se dé cuenta. Era la hora de la siesta, hora especial para preparar su arma, y salir a jugar al cazador furtivo, entre los arbolitos del fondo del rancho donde vivía. Allí se internó cuando hubo terminado su revolver de madera con municiones de fragmentos de caña, buscando bichitos entre los matorrales, para apuntarles y darles una muerte de fantasía. Esa aventura inocente se repite todos los días, a la hora de la siesta, porque “chancho” como sus otros hermanos viven una infancia con necesidades. En el medio del campo esta su casa, rodeada de montes, arboles y matorrales, lo circundan caminos que los días de lluvia dejan aislada a la poca población que vive allí, además de no dejar pasar a los que quieren visitarlo.

Allí vive este niño, toda inocencia pero que imagina que sus aventuras comienzan a la hora de del descanso de la tarde, como un héroe intrépido. Vuelve del colegio al mediodía junto a sus otros hermanos, algunos en bicicleta, y se sienta en la mesa luego de un reto de su madre que lo mandó a lavarse las manos. Comiendo un almuerzo humilde, guiso con un pedazo de tortilla que le logro quitar a su hermano mas grande, o mejor dicho que este se lo dio por no desproteger al menor.


Cuando Dora llama a la siesta es como si se encendiera una alarma o un aviso, como la “batiseñal” de Batman, es el momento de iniciar una nueva aventura. Luego de alguna pelea con sus hermanos, todos juntos se van a los fondos del rancho, allí esta el tronco en el suelo y el pequeño árbol que los reúne, con su humilde copa, parece como que los protegiera. Empieza el trabajo de tallar las armas, es una carrera contra el tiempo, quien hará mas rápido revolver y municiones, quien podrá terminar mas rápido y así, con el elemento en mano, internarse en el monte, que ahora se transforma en patio o parque de juegos de estos pequeños santiagueños, no tan tenidos en cuenta de nuestra provincia norteña.

Con arma en mano, “chancho” se mete en el monte, entre las ramas y los arbolitos se dibuja su silueta, sigiloso con los pasos de pies descalzos, no le teme a las espinas ni al chaguar, una hierba muy punzante que abunda por estas zonas. Ya vio una mariposa o un colibrí feliz de picar una flor muy deliciosa, les apuntó y fallo, pero no los quería herir, esa no era su intención, lo que el quería es afilar su puntería. Entre las ramas hay unos arbolitos con deliciosas frutitas que chancho saborea como golosinas, ya que no existe kiosko en la zona, pero dios parece apiadarse de estos chicos santiagueños y les provee de unos dulces que saborean muy felices, al amparo de su libertad.

Cuando nuestro personaje ya sintió su espíritu saciado de aventuras, se aprestó a dirigirse a su base, el tronco y el árbol, pero en el camino se cruzo con una malévola víbora, la cual se escondía en las raíces del chaguar, porque ahí es mas frio. La víbora se transformo en su peor enemigo, era a ella a la que estaba buscando para librar una batalla, había llegado el momento de probar su heroicidad y su arma, que con tanto esfuerzo fabricó. La víbora se abalanzó con sus fauces hacia los piececitos desprotegidos de “Chancho”, este hizo un movimiento rápido y logro eludir una segura mordida venenosa. Luego de que la víbora cayera vencida por su fallido ataque, le tocaba el turno nuestro héroe de usar de su oportunidad, apunto hacia el objetivo con mucha seguridad y disparo una munición de recorte de caña, la cual impacto en la cabeza del enemigo y la echo hacia un lado, dejando libre el paso para que “Chancho” corriera y se escapara de esa terrible amenaza. Viva nuestro héroe, a podido vencer a su enemigo, a podido vivir una gran aventura, que seguramente contara a sus hermanos y podrá escribirla en el muro de su memoria.

sábado, 5 de mayo de 2012

SECRETO DE ESTADO EN LA ARGENTINA




Se puede decir que desde el regreso de Perón en el `72, comienza una etapa en nuestro país donde el Secreto de Estado se hace protagonista. El momento que tiene como figura central al funcionario más vinculado al presidente, es una situación clave para empezar a vislumbrar que la ley se utilizo para hechos tremendos donde, según la justicia argentina, se asesinaron a más de 1500 personas. La Alianza Anticomunista Argentina, que fuera presidida de forma secreto por Lopez Rega, fue quien llevo adelante semejantes masacres y hechos que después se colaron a la situación que iremos desgranando mas adelante. Por estos hechos, que fueron luego de la muerte de Perón, la ex presidenta María Estela Martínez, fue procesada.

En la Argentina, el Secreto de Estado se rige por la Ley de Inteligencia 25520/01, allí se da partido a la SIDE(Servicio de Inteligencia del Estado) como protagonista absoluto de todos los espionajes y actividades que tengan que ver son su ramo ,y donde cada uno de los gobiernos lo han usado a sus necesidades  y arbitrio. La situación que se desato luego del golpe del `76 fue altamente denigrante, se utilizaron las ventajas de la ley para cometer muchas atrocidades. Amparados por el Secreto de Estado, se secuestro, torturo y mato a mansalva y todo parte de un programa y un régimen político-militar.

La única actividad donde puede regir la ley es un el ámbito militar, allí es valido ya que permite la protección de un país de fuerzas enemigas. Pero en el año 1891 se produjo el primer indicio de ser usado por las fuerzas políticas, cuando el presidente Carlos Pellegrini, ante la posibilidad de un conflicto con Chile, envía al Congreso la ley secreta “S”2802/91 que permitía la compra de fusiles máuser para las FFAA. La aprobación de esta ley, permitió que los sucesivos gobiernos nacionales y también provinciales, sancionaran decenas de leyes secretas. De ahí en más no se detuvo, todos los políticos que se sucedieron, aludían a disponer de esas ventajas, con la premisa de ocultar su contenido a la ciudadanía por razones de seguridad y defensa nacional. Obviamente después seguiremos viendo los resultados de semejantes forma de hacer política.

 Con el advenimiento de la democracia en el año `83, la nueva etapa democratizadora no logro despegarse de los canones que impulsaron los gobiernos militares. Siguieron regidos por estas reglas y las usaron para movimientos de dinero, los cuales no tenían objetivos precisos, ya que eran secretos. Las leyes que se firmaban de ahí en adelante, eran denominadas “S” o secretas y avaladas por todos los presidentes. De esta forma se llegaron a girar fondos incalculables para diferentes proyectos, de los cuales si nos remontamos a la actualidad, no han tenido ningún resultado. El nombre que se le daba a los dineros que giraban para fines no determinados eran “fondos reservados”, muy conocidos preferentemente desde la época de la presidencia de Menem. Haciendo un breve repaso histórico, el jurista Néstor Pedro Sagues  enuncia: “Entre julio de 1976 y diciembre de 1983, se dictaron en el país un total de 35 leyes de facto de carácter secreto. Durante su gobierno, Raúl Alfonsín firmó 85 documentos secretos; Menem supero el centenar, De La Rua, otros tantos”. Esta da una idea que todo apunta al dineros propiedad de todos nosotros, que no se quieren blanquear y que hace que los gobiernos entren a insertarse en un mundo de corrupción del que no se pudo salir.


 Durante el gobierno del presidente Kirchner se aprobó una ley, que desenmascaraba todas las trabas legales que no podían franquear los jueces a la hora de juzgar a los personajes espeluznantes del gobierno de facto. Estos habían utilizado de forma total el Secreto de Estado y con ello, dejaban al pueblo a un costado, ignorante de los hechos que ocurrían, como el secuestro y la desaparición de personas. El gobierno del extinto presidente se inmiscuyo en expedientes del proceso, los juicios a los militares se veían retrasados y la justicia no podía hacer nada, ya que la documentación adonde podía indagar la justicia, estaba protegida por la ley de Secreto de Estado. Hoy ya la realidad es otra, se abrieron documentos secretos y las condenas y juicios se retomaron y continúan. Todos los días se abren procesos en todo el país, los cuales tiene como protagonistas a genocidas del proceso militar, de todos los escalafones y grados. Otro de los objetivos del gobierno actual es mostrar a la sociedad los pormenores de la guerra de las Malvinas a través de la desclasificación del Informe Rattenbach, un rico documentario que fue secreto de estado hasta nuestros días.

CONCLUSION DEL TEMA

La conclusión sobre este último tema parece ser mas acotada, se da una preponderancia fundamental a los que fue el régimen militar del `76 al `83. Esta etapa marcó una coyuntura importante en las ideologías y en las formas de pensar de ahí en adelante. Quizás antes del proceso, otros eran los objetivos y con el golpe de estado se vapuleo y derrumbó, valga la redundancia, el rumbo político del país. Hoy se perciben importantes vestigios de lo que dejo el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Y una marca fundamental esta dada por el secreto de estado, el cual se sigue manteniendo para fines no muy festejables.



CONCLUSION FINAL Y  REFLEXION CON RESPECTO A NUESTRA  PROFESION.



No podemos dar una opinión positiva en relación a los tres temas aquí tratados, los cuales tiene una importancia fundamental para el trabajo del periodista. No hay un fácil acceso a la información, el secreto de estado ha sido usado para fines que rayan siempre la corrupción.

La confidencialidad de las fuentes esta dada por la conveniencia, no es probable que haya un respeto o un cumplimiento a que podamos resguardar nuestras fuentes, ya que entran en juego situaciones de intereses y los medios en estos últimos tiempos, entraron en un conflicto de enfrentamientos. Unos defienden los intereses empresariales y otros los intereses del estado. Ponerse de alguno de los lados tendrá su riesgo ya que en este país un gobierno nunca fue eterno y los empresarios siempre se orientaran a fines del poder económico.

No podemos dejar pasar un común denominador fundamental entre estos dos temas tratados, que es la LIBERTAD DE PRENSA Y DE EXPRESION, es esto lo que tenemos que tratar de defender todos los días, ya que ahí apuntan  los todas las miras de la cercenacion de información.

Tratar de convivir con todo esto puede ser fácil en la medida en que te apasione la profesión y también con el objetivo de querer cambiar siempre el rumbo para mejor. Es dura de por si la profesión y quizás ahí este el quid de la cuestión, pero tenemos que bregar porque un gobierno nos de las herramientas necesarias para poder contar a la gente que nos pasa.




FUENTES

-Diario La Nación

-Pagina de Miradas del Sur, Ley de Acceso a la Información Publica y Saber es un Derecho (Domingo 26 de Febrero de 2012)

-www.saberesunderecho.org.ar

-enlosmargenes.wordpress.com

-Tiempo Argentino (Agosto de 2010)

ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA


En la actualidad parecería querer volver a resonar el tema en cuestión. Hay algunas señales por parte de ONG`s interesadas, y que trazaron un proyecto de ley, el cual ya fue presentado y es un hecho que el Congreso sabe del asunto. Ahora bien, la situación en la Argentina parece complicada, la ley 22285 ampara el régimen de acceso  a la información publica y a partir de la asunción del gobierno de Kirchner en 2003, algo se hizo pero poco. Fue la ley 104, aprobada en el año 1998, la cual regula el derecho del acceso a la información pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es una herramienta fundamental para acceder a la información por parte de los ciudadanos. De esta forma se puede ingresar  a instituciones como:

-La Biblioteca del Congreso de la Nación

-La SIGEN (Sindicatura General de la Nación)

-El Padrón Electoral

-El SMN (Servicio Meteorológico Nacional)

-Lotería Nacional

-Juzgados (Se piden autorizaciones e identificaciones)

Algunas instituciones son pagas en el caso que se quiera pedir informes y copias, además tienen un periodo de espera. Otros informes como los judiciales de los cuales se pueden solicitar causas, pero para el ciudadano común quizás sea más tedioso en comparación a la solicitud de un abogado. Las comisarias nacionales y provinciales son una jurisdicción difícil de explorar, no es fácil entrar allí y pedir causas o historiales, ya que resguardan el secreto. En cierta manera, es lógico que se pida como mínimo un DNI para poder acceder a la información en las instituciones, ya que el organismo por lo menos tiene que saber a quien le entrega los datos. De esta manera, la institución se resguarda del uso que se le va a dar a la información.

Hay otros servicios de información que son pagos y caros, como es el caso del Veraz, el cual te puede brindar todos los datos en cuanto a cuestiones que tiene que ver con la facultad crediticia de una persona. Solo aportando el DNI y pagando, uno puede acceder a la situación de deuda del averiguado, lo utilizan mucho las empresas que otorgan créditos en dinero y electrodomésticos.

Al inicio del gobierno kirchnerista, se firmó  el decreto 1172/03 que regula el acceso a la información publica pero solo para el caso del Poder Ejecutivo y no para el resto de los poderes, quedando incompleta una parte fundamental en la tarea de gobierno, la necesidad de ser sondeados por el ciudadano común.



 Las organizaciones que se plegaron por el proyecto Saber es un Derecho, hicieron oír su voz y enviaron la idea al Congreso, ellos son: Poder Ciudadano, la Asociación por lo Derechos Civiles(ADC), el Centro de Implementación de Políticas Publicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales(Inecip). Estas instituciones forman parte del apoyo a la ley de acceso a la información pública y además hay que agregar una pagina en Internet (saberesunderecho.org) la cual recibe apoyo y adhesiones por parte del ciudadano. Se puede volver a hacer un panorama de la realidad que hoy le toca vivir a la ley en cuestión, y podemos decir que no seria tan alentadora. La ley como tal, pierde vigencia en el Congreso luego de los 5 años que no se trata. Ese es uno de los escollos que enfrenta. Hoy, en el 2012, parece no generar ningún interés en el nuevo gobierno y ya no se habla de ella. Los últimos diputados que manejaban esta agenda, ya se sienten solos y aislados. Como es el caso de María Eugenia Estenssoro(Coalición Cívica) o el diputado radical Eduardo Gil Lavedra, quien había sugerido un cuerpo de fiscales anticorrupción.
CONCLUSION DEL TEMA

Este punto tratado parece tener baches, pero es en estos últimos diez años donde se acrecentó un poco la barricada del acceso a la información. Actualmente, varios diputados de la oposición se quejaban de que ellos mismos, que son una pata fundamental de la democracia, tenían vedados los pasos por parte del Ejecutivo, para acceder a pedidos de información. Si a un diputado, del cual se entiende que tiene poder como para solicitar información, se le hace difícil ¿que queda para un ciudadano común?.

Pero no endilguemos los cargos solo para quienes administran el gobierno, también los otros poderes u organismos van de la mano. Hasta los que se supone que quieren que se apruebe una ley que defienda el acceso, son reacios a brindar declaraciones cuando se les pregunta. Por eso no es fácil concluir este tema, sabiendo que controlado y controlante no actúan de forma distinta, sino que van por los mismos caminos.

CONFIDENCIALIDAD DE LAS FUENTES DE INFORMACION


En la Argentina este tema fue tratado de forma aislada, no ha habido resoluciones resonantes, salvo algunos dictámenes en los diferentes periodos gubernativos del menemismo y kirchnerismo. No hubo tampoco muchos casos resonantes, si en cambio se trabajo en legislaciones para poder reflotar el tema. La confidencialidad de las fuentes de, es una herramienta fundamental para el trabajo de los periodistas. Estos deben buscar la información y también adentrarse en investigaciones. En ese circuito, el periodista se encuentra con los llamados “informantes”, los cuales necesitan volcar lo que saben a un entrevistador, pero pretenden que la denuncia se difunda sin exponer su vida y sin tener riesgos. Aquí es donde entra a jugar la confidencialidad de las fuentes, esta va a proteger el trabajo del periodista, quiene tendrá vía libre para continuar con su trabajo y podrá estar tranquilo porque su fuente de información estará protegida.

Hubo una situación en mayo de 1996, en pleno proceso menemista. Enrique Gorriaran Merlo era intensamente buscado por la justicia, a raíz de los hechos del regimiento de La Tablada ocurrida seis años antes. La Cámara Federal de San Martin se pronuncio en favor de la confidencialidad de las fuentes al rechazar un pedido fiscal para investigar a tres hombres de prensa que entrevistaron al ex líder guerrillero. En este caso los jueces que fallaron en favor de la prensa, mencionaron el articulo 43 de la Constitución Nacional, ahí se apoyó parte importante del motivo del fallo.

El caso en si, se resume en que en aquel momento el Ministerio Publico presentò una intimación a los periodistas, y que estos le informaran donde estaba Gorriaran Merlo, para así atraparlo. Esto no prevaleció, ya que el tribunal destaco que “es necesario garantizar la libertad de prensa y la posibilidad que lleguen a la ciudadanía datos de importancia que sin la garantía de confidencialidad, nunca se darían a conocer”. Además pronuncio un consejo para los trabajadores de prensa, les manifestó que en la tarea de la averiguación de la verdad, la obligación de los periodistas seria manejarse con prudencia.

Este es un hecho que grafica un poco el escenario donde se maneja el periodismo argentino, aquí hay que continuar contando la realidad de leyes y el trabajo del prensa. En un escenario corrupto, esta situación de las fuentes que piden protección de su identidad, resaltan más. Ya que la necesidad de informar a la comunidad, se torna una presión constante. Los arrepentidos aparecen para denunciar los temas que no lo harían sin la complicidad de un periodista.

Otro ejemplo mas que podemos citar en relacione al tema que estamos tratando, fue la situación que suscitaron dos tapas de diarios en el 2010. Clarín y Tiempo Argentino enfrentados ideológicamente protagonizaron una estruendoso pleito donde las vedettes fueron las tapas de sendos diarios. Aquella situación convocó a los dos medios a debatir sobre las declaraciones de Isidoro Graiver, un integrante de la propiedad de Papel Prensa por los años de la dictadura. Este señor declaró en una entrevista para Tiempo solicitando resguardo de identidad, ya que sus afirmaciones iban a ser furtivas contra los que se quedaron con su empresa en esos años de plomo. Los periodistas accedieron como debía ser. Dos meses después, Graiver sale en otro medio diciendo absolutamente todo lo contrario a lo que había declarado en el primero. Dadas estas circunstancias, los periodistas de Tiempo Argentino decidieron desenmascarar su fuente y la expusieron en una tapa con su nombre. En este caso, el periodista tuvo que romper la confidencialidad de la fuente, ya que esta hizo declaraciones adversas en otro medio que dejaría malparado ante la opinión publica a Tiempo.

En la Argentina, la ley 22285 es la que ampara la actividad periodística y de radiodifusión. Esta legislación a lo largo de los diferentes gobiernos tuvo sus modificaciones. En lo que se refiere a libertad de prensa en la ley nombrada, se  encierra el punto de la confidencialidad de las fuentes de información periodística. También digamos que el artículo 43 con su reforma en el año 1994, es una ley fundamental donde, entre otras cuestiones, se encuadra la defensa de la actividad periodística.

De esta manera, los profesionales locales iniciaron una nueva etapa en la actividad informativa. No hay que dejar de mencionar el advenimiento de la democracia unos años atrás, que también dieron una propulsión importante.

Las leyes son parte fundamental para trabajar, ya que podemos brindar información, que es la tarea nuestra y mantener nuestra fuente en secreto. Los que ayudan al periodismo a tener identidad y poder desarrollar objetivos, son los informantes. Estos, temerosos de las represalias de sus denunciados, encomiendan lo que saben en aliados vitales como son los comunicadores sociales, aquí comienza la cadena informativa. La investigación periodística se logra con esta combinación y se retroalimenta mutuamente. El periodista esta amparado por la ley y debe hacer valer sus derechos, cuando este en juego la posibilidad de atentar contra la fuente de información. Se debe proteger la fuente, esa es nuestra tarea, ya que sino se corre peligro de perderla o de que no nos remita mas información en el futuro.


CONCLUSION DEL TEMA

El país arreciado por las tremendas situaciones que padeció, llámese gobiernos de facto, también otros muy populistas y los conservadores, no logro plasmar una identidad o defensa de la profesión. Con esto también entraba, entre otras cosas, el tratamiento de la confidencialidad de las fuentes. Hoy en nuestro país hay una identidad periodística que no se asemeja a la de E.E.U.U. u otros países, es una identidad profesional única y nacional. Habría que concluir que estamos en plena formación constante de la profesión, con sus modificatorias según pasan los años y los gobiernos.

jueves, 3 de mayo de 2012

EXPROPIAR LO EXPROPIADO

YPF

Las medidas adoptadas por el oficialismo y el futuro que se vislumbra

El clima que provocó el proyecto de ley enviado por el ejecutivo argentino al Congreso, fue un disparador emocional muy fuerte para el interés mediático. El tema llevo a ocupar primeras planas durante la semana pasada y logro instalar la euforia, la cual a su vez se traslada a las masas.

Lo contradictorio que se puede analizar a través de estas imposiciones de instalaciones informativas, es que hay que retrotraerse a la época del gobierno neo-liberal de los años `90. En aquel momento Menem había decidido enviar la ley de privatizaciones al congreso, dicho se a de paso, el poder legislativo otra vez protagonista de las decisiones vitales de los destinos del país. En estas reformas se decidía privatizar YPF entre otras empresas de importancia clave como la petrolera. Las razones que llevan a la operatoria eran, en aquel momento, que la empresa daba pérdidas administradas por el Estado, el cual se tenía que desvincular de estos gastos para poder ejercer una gestión más eficiente y enfocar en las necesidades del pueblo.

La sociedad recibe con beneplácito la noticia de las privatizaciones que propagan los medios, la cual se complementa con una economía estable del “uno a uno”. Esto hace un coctel demagógico que el pueblo argentino digirió sin negación. Las empresas en manos del Estado, desde tiempo atrás, han sido mal administradas o mal controladas por, precisamente, los órganos de contralor que debieran interceder en sus manejos. Los servicios eran deplorables, solo recordemos cuanto tiempo se tardaba en instalar un teléfono en un domicilio durante la época Alfonsinista. Años después, durante el menemismo, se revertió todo esto. Que la gente pueda vislumbrar una administración eficiente, aunque cueste caro, merecía la inversión por el servicio en manos privadas. Este proceso de gestión privatizadora había comenzado bien, mientras la gente disponía de un poder adquisitivo apuntalado por la convertibilidad. Pero cuando esta cayo, también se derrumbaron los alcances económicos de una sociedad, que ahora, luego de un infausto 2001 se debatía en la quiebra y en el caos económico.

                                             Cristina defendiendo la estatización de YPF

Nadie en aquel momento quería hacerse cargo de los errores, todos rechazaban la banda presidencial, que durante dos semanas danzó a través de cinco presidentes. Fue un momento histórico que ningún argentino se olvidara nunca mas. En este panorama de crisis caótica de la economía, las empresas privatizadas tuvieron que adaptar su negocio para poder continuar. Estas no se fueron o no dejaron sus empresas acéfalas, pero si iniciaron un proceso de cambio y adaptación a un nuevo escenario. Desde el 2003, con el gobierno Kirchnerista, el proceso empezó a consolidarse, las nuevas reglas de juego comenzaron a desplegarse y dentro de esa nueva diagramación, las empresas privatizadas se acoplaron al flamante tren gubernativo.

YPF, como otras empresas, no fue la misma que conocimos luego de la privatización de los `90, ya que desde el 2003 hasta la fecha, cambio su política administrativa, económica y de concepto como empresa. Aquí comienza un proceso de falta de inversión, derrumbe del servicio, encarecimiento del producto y falta de este. Estas características hacen propicio un final como el que tuvo hace unos días, con las nuevas reglas impuestas por Cristina Fernández y que aprobarà definitivamente el Congreso, la próxima semana.

La parte poderosa del mundo, como es Europa, esta pasando por una gran crisis. Hoy España es un singular ejemplo de la situación. Justamente Repsol, la empresa expropiada, es española y enfrenta esta situación con nuestro país, además de absorber su situación local. La están atacando desde dos frentes y dio el brazo a torcer a pesar de recibir el poderoso apoyo de su gobierno, el cual no escatimó en ataques y fustigaciones hacia nuestro país, hasta el punto de incitar a una agresión diplomática. Pero todos movimientos en vano, ya que tuvieron que acceder mansamente a las imposiciones argentinas.

El proceso que comienza a largo plazo, es que ahora el Estado vuelve a recuperar el control de una empresa que fue estatal, parcialmente, porque es el 51% del ente. Se inicia el desafío de administrar. Recordemos que antes de las corrientes privatizadoras de los `90, se lo había tildado de mal gerente, hasta el punto que daba perdidas. Tener una empresa que de negativo, no impone respeto y a la vez es desgastante para un gobierno, el cual no brinda un rumbo económico que brinde buen futuro o mas, que no de un buen servicio.

La gestión Cristinista deberá revertir el concepto de que una empresa estatal da pérdidas, como el presidente Menem, varios grupos económicos y también periodísticos, propagandeaban en aquel momento. Todo este proceso va acompañado de un escenario mundial convulsionado por las tensiones en todos los rincones del globo. Europa se debate por sus economías en crisis, los países árabes en conflicto por querer revertir políticas de regímenes eternos y en América Latina existe un collage de situaciones en las cuales esta inmerso nuestro país.

El petróleo es la causa fundamental de estas situaciones, este bien, motor fundamental de las economías, es motivo de conflictos que generan luchas y muerte. Los grandes capitales y multinacionales sienten debilitar sus métodos convencionales. Es el avisoramiento de un nuevo mundo, que parece sacarse el capullo para renacer con ideas nuevas y renovadoras. Movimientos sociales en todo el mundo piden por cambios sustanciales, hacen oír su voz. Hoy Internet generò una revolución en el sistema. Se dan a conocer ideas a través de las redes sociales, generadas por las personas comunes, las que usualmente no tienen forma de hacerse escuchar. Desde hace muchos años y a lo largo de la historia, no existían voces plurales. Hoy esa realidad se cambio con esta nueva era cibertecnologica. Quizás esto cambio las perspectivas de los gobiernos, que ahora saben lo que piensa la gente y ponen en práctica las medidas, acorde a sus necesidades y pedidos.

Entender las políticas que llevan a las medidas que adopto nuestro gobierno, solo se basa en tendencias de inclusión social y de necesidades internas. Hoy la demanda de combustible a crecido enormemente. Existe un parque automotor atestado y que colapsa las arterias de la ciudad. El mineral negro es el objetivo que nos va a mejorar como país, ya que un abastecimiento interno solucionaría los problemas de falta de naftas, gas y energías, vitales para el movimiento diario que hoy Argentina necesita. A esto hay que sumarle la mejor administración, clave absoluta para poder enfrentar a los clientes y demandantes, ahí surgen los interrogantes, los cuales se dilucidaran en unos cuantos años, cuando ya la empresa YPF obtenga los primeros dividendos del nuevo rumbo.

El plan a desarrollar es muy ambicioso e intenta sumar adeptos, pero se sabe que los conflictos internos también tienen importancia preponderante a la hora de los resultados. La decisión de expropiar YPF tuvo connotaciones históricas y ha venido a significar aire para el gobierno, el cual, a pesar de haber obtenido el 54% de los votos en octubre del año pasado, cinco meses después se vio vapuleada por investigaciones y baja de imagen de la Presidenta.



Las ideas solo son buenas cuando cumplen con los resultados, esta nueva propuesta parecería tener que cumplir con este precepto y nos vuelca a aventurar en el futuro un horizonte desconocido. Hay que administrar bien, la experiencia de las crisis que padeció Argentina, tal vez pesen en esta meta y de esa experiencia se pueda obtener buenos frutos. Luego estaría el tema de la inversión, adonde girar lo dividendos que se obtengan. Sumar más rutas, vías y accesos, seria una inversión que podría dejar más resultados y conformar a los inversores. Hoy quienes serán protagonistas del uso de del usufructo son los ciudadano, a ellos estarán apuntadas las ideas y los resultados. Tratar de hacer un país de las cenizas, como quedó luego de la crisis del 2001, ya de por si es un objetivo cumplido. La economía en nuestro suelo crece en estos últimos años, la sojizacion a dado buenos frutos para llevar un rumbo económico que logro mantenerse. Ahora se viene una nueva entrada de capital que vendrá de la mano de probar con una gestión emprendedora. Es una gran oportunidad, que no la perdamos es el objetivo, para lograr así el fortalecimiento de nuestro país y lograr el plan de inclusión social tan ambicionado por los Kirchner.

En conclusión, estas últimas medidas de expropiación son altamente innovadoras, pero deben irse sondeando a medida que pasen los años. Se deberá contar con gente idónea y con buenos empresarios que tengan visión para manejar muy bien tanto material productivo. Todavía queda un 49% de YPF que pertenece a grupos privados que convivieron durante estos veinte años con Repsol y saben, según su porción en la empresa, los manejos, ventajas y desventajas del elemento que tienen en sus manos.